Cinco capítulos más un epílogo son suficientes para contar una historia, que quizás pudiera tener visos autobiográficos. Aunque el autor claramente advierte desde un comienzo que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Nos encontramos ante la ópera prima de Jairo Morales, quien nos presenta una obra peruanísima muy bien estructurada y con una narrativa impecable que transmite una buena energía y positivismo.
Empecemos con el protagonista central, Aarón, así sin apellido como todos los personajes de este libro. Su relato constante en primera persona hilvana la trama de un modo inteligente y ágil. Sus sentimientos, pensamientos y sueños afloran todo el tiempo.
Desnuda su alma y sus temores ante los demás pero muestra humildad para aceptar consejos que no ha pedido pero que le lloverán durante la trama.
El estilo de roadmovie caracteriza los primeros capítulos, Ese periplo desenfrenado por ciudades peruanas, y el respectivo encuentro con gente de otras culturas, nos hiciera pensar en un estilo de vida un tanto bohemia, desenfrenada, con mucho libertinaje. Todo el ambiente que rodea a los personajes denota la total contemporaneidad de la historia. Esta trama ocurre en la presente década. Aaron y su mejor amigo Fernando recorrerán Chiclayo, Pacasmayo, Trujillo y regresan a Lima. Es un recorrido turístico en búsqueda de aventuras, para que Aarón olvide sus penas.
La carretera es un elemento importante, es un personaje más que motiva, que despierta emociones: Luego de un par de kilómetros, olvidé por un momento todo eso y comencé a sentir la adrenalina corriendo por mis venas. Era verano y estábamos en la carretera, eso era lo que importaba. Todo lo demás podía esperar. La noche se acercaba a pasos agigantados y estaba casi seguro de que al ver las estrellas en el inmenso cielo sentiría una gran libertad, porque eso es lo que pasa cuando viajas. Sin saberlo, vas encontrándote a ti mismo. (p.52)
El alcohol es un elemento constante en la obra, sirve de elemento que desinhibe a Aarón y a todas las amistades que irá conociendo a lo largo de la historia. Hace estragos en los personajes, genera violencia y es omnipresente. Marcas de whisky, tipos de bebidas. Esta es una de las reacciones de Aarón: Me daba cuenta de que realmente estaba ebrio, tenía la cara adormecida y sonreía como un desquiciado. Sentía que flotaba y que todo era posible, no me acordaba de Karen, o si me acordaba de ella su recuerdo ya no me dolía, ahora era invencible. (p.86)
Aaron es un joven que vive en una duda perenne. Sus dilemas personales son puestos de manifiesto de forma constante y reiterativa. La motivación de su viaje al interior del Perú es de naturaleza amorosa, y esto va aunado a su inconstancia y falta de empuje para iniciar su soñada carrera de escritor. El reflexionará durante toda la historia sobre su drama personal: ¿En qué consistía vivir? La respuesta no la sabía, solo sabía qué era no vivir: estar estresado por un trabajo en publicidad, estar triste porque la persona de la cual te enamoraste te ha rechazado. Así que tenía que aprender a descubrir qué era y en qué consistía vivir. (p.29)
Su cuestionamiento vocacional es un leitmotiv durante toda la trama: llega un momento en el que miras a tu alrededor y te das cuenta de que estás haciendo cosas fantásticas; y entonces te dices que podías haberlas hecho mucho antes, simplemente necesitabas tener los huevos suficientes para hacerlo… Así que bueno, yo no quiero que llegue ese momento, yo quiero hacerlo ahora, y por eso escribo, porque no quiero arrepentirme de nada. (p.36)
En un momento explica su verdadera motivación para ser escritor. Aarón quiere trascender: pero ahora mismo creo que quiero escribir porque tengo miedo de morir, de quedarme solo, de ser olvidado, de no ser amado… Supongo que quiero escribir porque me quiero sentir vivo haciendo algo que me gusta… y porque odio mi trabajo. (p 93)
En reiteradas ocasiones se refiere a la frustración que siente de regresar a la capital y ejercer su trabajo en una agencia de publicidad: Ni puta idea, bro. Es solo que me molesta mucho ver toda esta carretera y sus personajes, y saber que al llegar a Lima estaré de vuelta entre cuatro paredes, trabajando en algo que detesto la mayor parte del tiempo (p.62)
El despecho de Aarón es una constante. La forma de recordar a su amada Karen es a través de flashbacks, sueños y conversaciones. El personaje intenta llenar su vida de emociones fuertes para poder olvidar a su amada. Tiene sueños recurrentes: —No soy lo que buscas, Aarón —decía mientras continuaba caminando. Yo intentaba alcanzarla y coger su brazo, pero no podía. Nunca podía. (p.94)
Karen es una fuckbuddy. Aunque Aarón va involucrándose de manera tal que cambia la amistad por amor. En ese momento lo pierde todo: Fue curioso darnos cuenta de que nuestras vidas habían acabado siendo algo que ninguno de los dos había imaginado en un primer momento. (p.61) filosofía de vida
El personaje central recurrirá al sexo casual no tanto por una acostumbrada promiscuidad masculina, lo hace para olvidar, para no pensar en la mujer que le quita el sueño: Al fin y al cabo, como tú dijiste, prefiero estar solo, y, en mi caso, seguir enamorándome todos los días. Ya sea de una mujer, como de lo que escribo y hasta de mi propia vida que, aunque no lo creas, últimamente es rara pero muy divertida. (p. 133)
La novela logra un clímax en la fiesta de la revista Lima Salvaje, invitación de Miguel. Allí el alcohol hará estragos en Aarón quien luego de conocer a la impactante Catalina Jones, decide tener sexo de la forma más extraña posible con una desconocida desnuda en un baño llamada Donna. Luego, la pelea doméstica en la piscina, se convierte en un vertiginoso escenario de hechos que se suceden unos a otros con violencia. El escritor logra una excelente puesta en escena de lo que sería una secuencia de impacto para una película hollywoodense.
Hay lesbianismo en la persona de Catalina. Excesos sexuales, mujeres desnudas.. esas son las fiestas a las que va Aarón.
Nuestro protagonista es un escritor en potencia que busca una inspiración especial. Todas sus conversaciones tienen un aire de nostalgia que va impregnado por los parajes peruanos: Yo creo que todos tenemos el derecho de estar tristes alguna vez. Nos permite tener ese pequeño momento de intimidad con nuestras propias almas. (p.56)
La naturaleza influye en los estados de ánimo: El viento soplaba suavemente, trayendo una calma que mi corazón necesitaba desde hacía mucho tiempo. Cerré los ojos, respiré el aroma del mar y escuché la canción del viento. (p.59)
El personaje Aarón se refiere en escasas oportunidades a su familia pero explica el gusto que le inculcaron por las viajes en carretera: Me acostumbré a los viajes por carretera desde muy pequeño. Fue por mi padre, que me llevaba desde la capital hasta la selva del país en buses interprovinciales. Pasábamos por ciudades pequeñas y pueblos con gente cálida, y nos deteníamos en la casa de mi abuela para saludar y por último llegar al final de la carretera, donde nos subíamos a barcos grandes llenos de personas. (p.63).
Aarón se rodeará de muchas amistades circunstanciales, en cada lugar que recorrió, en cada fiesta que asistió. Su amigo verdadero es Fernando quien lo molesta, lo interpela, lo confronta, lo acompaña y se emborracha junto con él. De adolescentes aprendieron a tocar guitarra. Escucharon música y descubrieron cantantes. Su amistad fue solidificada con cervezas, cigarros y canciones compuestas entre los dos.
Fue curioso darnos cuenta de que nuestras vidas habían acabado siendo algo que ninguno de los dos había imaginado en un primer momento. Al menos estábamos bien. (p.61)
Hay un espectro variopinto de personajes que pululan vienen y se van de la vida de Aarón. Algunos tienen cierta trascendencia en su vida: Fernando, su mejor amigo; Karen, su musa, la mujer que no quiso algo más allá de la distancia; Anna su encuentro casual; Miguel Ishikawa, el cineasta con apellido, Talía la asistente de Miguel con su drama personal y Julia su novia, Lucy la de la prima violinista de 12 años, Mónica la culta chica de la librería que lee Bukowski, Catalina Jones (escritora con apellido) autora del libro o De Londres a Lima en un orgasmo, Donna la chica desnuda con la botella de Jack Daniels entre las piernas, Wendy ex esposa de Miguel con quien éste tiene serias desavenencias, Roger el recién conocido pero excelente consejero y Victoria la chica de los senos provocativos.
Muchos intentan aconsejar de buena manera a Aarón, motivándolo para que siga su aspiración de ser escritor. Roger es el que le da mejores enseñanzas: Eres muy joven aún. Te falta mucho por vivir. No cometas los errores de la gente del pasado. ¿Quieres ser un escritor? Entonces escribe. ¿Quieres ser un gran escritor? Entonces anda y vive tu vida como solo tú puedes hacerlo y luego escribe. Pero concéntrate en eso y hazlo todos los días. (p.149)
LENGUAJE
Directo, sencillo, informal. Con modismos peruanos y groserías. Ejemplo: Gileaba.
Me debes una chela, concha de tu madre (p.14) . ¿En dónde chucha estoy? (p.19)
Empleo de términos como: Moda Indie (p.60) este concepto reúne a jóvenes y adolescentes que comparten un estilo, una ideología, una forma de ser y estar en el mundo. Es un modo de vida caracterizado por rechazar aquellas formas imperantes en determinado contexto.
Los capítulos tienen nombres en inglés: L. A. Woman, Who Loves The Sun, If You See Her Say Hello, Time For Heroes.
En la novela hay alusiones a personajes y elementos de ficción populares empleados en Harry Potter: ¿Te das cuenta de que lo que dijiste suena igual a Voldemort y sus Horrocruxes? —Karen sonreía y me besaba. (p. 63)
Hay un elemento llamativo que contribuye a darle una atmósfera especial a la narrativa. Resulta que la trama tiene su soundtrack muy personal. Nombres de cantantes y agrupaciones salen a relucir: Parker, Pharoah Sanders, Imagine Dragons, Bugg, Janis Joplin, Charlie Parker con Gillespie y Davis (jazz) Edith Piaf, Black Keys, Pete Doherty, Arctic Monkeys, The Libertines. Uno puede imaginar lo que ocurre en la trama con la música propuesta.
También son nombrados varios escritores reconocidos que dan bagaje cultural a los personajes e incitan al lector a profundizar. Hay referencias sobre Bukowski, Ray Bradbury, Fuguet, Carver y, Gaiman y Kerouac.
Y al respecto hay una clara filosofía sobre la importancia de los libros: Siempre hay un libro para cada momento y, al leerlo, nos cambia la vida por completo. (p.114)
En conclusión, si es que en algún momento llegaba a prestarle o regalarle un libro a alguien, era porque realmente me importaba. (p.49)
Y al fin y al cabo era como lo había leído en una novela de Neil Gaiman: a veces los libros eran más seguros que las personas. (p.65)
MENSAJE Y MOTIVACIONES
Las lecturas son varias. Una segunda oportunidad para Aarón?: Me encantaba que los tréboles hubieran nacido, pero lo cierto era que hasta el día de hoy, aún no tenía ni idea de cómo había podido pasar. (p.100) Quizás la vida no era tan complicada como él se la imaginaba.
La filosofía de la vida viene en consejos: Vivan. La vida que tienen es una sola, y créanme cuando les digo que es demasiado corta. Así que, salgan y vivan sus endemoniadas vidas. Ah, y agárrense con fuerza que a veces las caídas son jodidas, pero eso es lo más hermoso de vivir (p.150)
La reflexión siempre llega. Acaso nos referimos a la madurez del personaje. Quiero creer que sí. : Mi vida se había convertido en algo interesante, llena de situaciones raras donde paraba rodeado de personas fantásticas y mujeres locas. Los dioses me habían cumplido el deseo. Escribe como loco me decía mi mejor amigo. «Muy bien, eso haré» (p.158)
Otro mensaje subyacente es el amor por Perú, la tierra que ofrece infinitos y fabulosos lugares. Pareciera decir el autor, conócelos y tu vida será una eterna fiesta.
Su relación con Karen evolucionará, la amistad prevalecerá y lo que antes fue un sentimiento tormentoso de evasión, se convertirá en una segunda oportunidad.
La vida le abrirá puertas a Aarón y él está dispuesto a disfrutarlas. Ya no es el mismo de hace unos meses. Ha cambiado. Y ahora está dispuesto a seguir el mejor consejo: Escribe como loco.
Tiene una pinta estupenda