Manuela Fonseca: busco habitar la piel de mis protagonistas

por Patricia Chung

En entrevista a QUÉ LEER, la escritora venezolana radicada en Madrid, España nos cuenta sobre su cuarto libro, El Desierto que hay en mí, en el que decidió transitar por un episodio histórico ambientado en preciosos paisajes de Marruecos, Andalucía y Venezuela. El lector podrá disfrutar de una fascinante historia plena de aventura, amor, y enfrentamientos. La escritora afirma que su libro “es capaz de llenar vacíos tan grandes como el desierto que hay dentro de muchos”. En esta ocasión publica de la mano de la Editorial Círculo Rojo. Ella nos habla de su nostalgia por Venezuela y su enorme deseo de ser escuchada y leída por lectores del mundo entero.

¿De qué se trata tu más reciente novela El Desierto que hay en mí?

Un joven inconforme de una vida monótona y sin sabor, que al verse perdido después de recibir una demanda laboral, decide dejarlo todo y viajar a Marruecos en búsqueda del vendedor de una daga de orejas que por cuestiones del azar está relacionada con sus ancestros. Allí conoce a Saraiana, una hermosa andaluza encantadora y seductora, que se ofrece a ayudarlo en la búsqueda de los Negm, y que lo lleva a encontrar mucho más de todo aquello que creía perdido.

¿Qué representó para ti escribir una novela histórica por primera vez?

Un reto importante para mi carrera, y la capacidad de combinar este género tan interesante, dentro de mi propia ficción.

¿Cuánto tiempo te tomó investigar?

Seis meses antes de comenzar a escribir la novela, estuvieron dedicados a la lectura e investigación.

¿Cómo se refleja el título de la novela en tu personaje principal José Besara?

Una metáfora que le va como anillo al dedo a la vida de José, seca, desierta, y muy difícil de vivir.

El hecho de haber incluido a Venezuela en tu obra, acaso es un reflejo de la nostalgia por tu tierra natal?

Se me hace difícil desligarme por completo a Venezuela, y a la época de sequía que podríamos decir atraviesa el país desde hace muchos años.

¿Se te ha hecho fácil publicar en otros  países y ser aceptada por los lectores de otras latitudes?

Es difícil penetrar mercados internacionales, sobretodo por la gran competencia que existe en todos los géneros literarios. Sin embargo, mi gran anhelo de ser leída y escuchada alrededor del mundo, supera los obstáculos que muchas veces encuentro en el camino.

Desde el 2011, año en que publicaste Marala, pasando por Complot Divino y Santiamén, cómo ha sido tu evolución en la escritura? ¿En qué se diferencia  tu más reciente obra de las tres anteriores?

El juego que utilizo en El desierto que hay en mí, entrelazando tres historias diferentes y de la cual una de ellas, representa la parte histórica en tiempos de la conquista española en territorio musulmán.

¿Cuál es tu fórmula para lograr una novela que sea interesante pero al mismo tiempo apasionante y exótica como El Desierto que hay en mí?

Mientras escribo, busco habitar la piel de mis protagonistas. Pocuro sentir lo que ellos sienten, vivir sus experiencias, sus dichas y sus desgracias.

Ya que te has aventurado en el género histórico, ¿te quedó esa semilla por hacer más obras  en las que partas de un hecho histórico en especial?

He comenzado a escribir mi próximo proyecto, el cual regreso completamente al género de ficción. Presiento que voy a intercalar este el género histórico a medida que agrandando mi repertorio.

¿Cuán complicado es para un escritor venezolano publicar en Venezuela?

Con mucho pesar el publicar en Venezuela dejó de ser una opción desde que no vivo en mi país. Se me hace imprescindible el estar encima de todo el proceso de publicación y de ventas, y desafortunadamente se me hace difícil tener el control de ello cuando no estoy presente en cuerpo, porque mi corazón sigue estando allí.

¿Hacia dónde se encaminan tus nuevos proyectos literarios?

A conquistar el mundo entero con tantas historias que tengo por contar, y que tienen el objetivo no sólo de entretener a mis lectores, sino de llegarles al alma, permitiendo al mismo tiempo que la mente descanse.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s